miércoles, 17 de febrero de 2010

El desarrollo del niño en el preescolar

Desarrollo del niño en edad preescolar

Definición:

El desarrollo físico y social normal de los niños entre 3 y 6 años de edad abarca muchos hitos o acontecimientos fundamentales significativos.
Información:

Todos los niños se desarrollan de manera un poco diferente. Si usted está preocupada acerca del desarrollo de su hijo, hable con su pediatra.

DESARROLLO FÍSICO

El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:

mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear

habilidad para atrapar una pelota que rebota

habilidad para pedalear un triciclo a los 3 años; ser capaz de manejarlo bien a los 4 años

alrededor de los 4 años, habilidad para saltar en un pie y balancearse luego sobre un solo pie durante unos 5 segundos

habilidad para caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)
Los hitos del desarrollo motor fino deben incluir:
alrededor de la edad de 3 años:

capacidad para dibujar un círculo si se lo solicita

dibujar una persona con 3 partes

comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños

vestirse solo (con supervisión)

alrededor de la edad de 4 años:

capacidad para dibujar un cuadrado

el uso de las tijeras y finalmente cortar en línea recta

capacidad de ponerse la ropa apropiadamente

manejar bien la cuchara y el tenedor al comer

alrededor de la edad de 5 años:

untar con un cuchillo

capacidad para dibujar un triángulo

DESARROLLO DEL LENGUAJE
El niño de 3 años utiliza:

pronombres y preposiciones apropiadamente

oraciones de tres palabras

palabras en plural

El niño de 4 años comienza a:

entender las relaciones de tamaño

sigue una orden de tres pasos

cuenta hasta cuatro

nombra cuatro colores

disfruta rimas y juegos de palabras

El niño de 5 años:

muestra compresión de los conceptos de tiempo

cuenta hasta 10

conoce el número del teléfono

responde a preguntas de "por qué"

Se puede presentar tartamudeo en el desarrollo normal del lenguaje en los niños entre los 3 y los 4 años de edad. Esto se produce porque las ideas llegan a su mente más rápidamernte de lo que el niño es capaz de expresar, en especial si el niño está estresado o excitado.
Cuando el niño esté hablando, préstele atención total y oportuna, sin hacer comentarios sobre el tartamudeo. Considere la posibilidad de hacer evaluar al niño por parte de un patólogo del lenguaje si:

Hay otros signos con el tartamudeo, como tics, muecas, timidez extrema.

El tartamudeo persiste por más de 6 meses.

COMPORTAMIENTO

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño más dominante.
Es común, en grupo de niños preescolares pequeños, ver surgir a un niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños.

Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus limitaciones en términos de habilidades físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites bien definidos.

El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable ni inhibido.

Las primeras manifestaciones de moralidad se presentan a medida que los niños desarrollan el deseo de complacer a sus padres y a otras personas de importancia. Esto se conoce comúnmente como la etapa del ''niño bueno''o la ''niña buena.''

La elaboración de narraciones puede conducir a la mentira, un comportamiento que si no se aborda durante los años de edad preescolar puede continuar probablemente hasta la edad adulta. Cuando un niño en edad preescolar vocifera o contesta suele estar tratando de llamar la atención y provocar una reacción del adulto hacia el cual se dirige.

SEGURIDAD

La seguridad de los niños en edad preescolar es de suma importancia.

El niño en edad preescolar es altamente inquieto y cae en situaciones peligrosas con rapidez. La supervisión de los padres en esta etapa es esencial, al igual que durante los primeros años.

La seguridad en los vehículos es primordial. El niño de esta edad debe viajar SIEMPRE con el cinturón de seguridad puesto y en un asiento apropiado cada vez que se monte en un vehículo.
En esta etapa, los niños pueden viajar con los padres de otros niños. Es importante revisar las reglas de seguridad en el vehículo con otras personas que puedan estar supervisando a su hijo.

Las caídas son la mayor causa de lesiones para un niño en edad preescolar. Al escalar nuevas y emocionantes alturas, el niño puede caerse de los juegos en un parque, de bicicletas, rodar por las escaleras, caerse de árboles, ventanas y techos. Cierre las puertas de acceso a las áreas peligrosas (como techos, ventanas al ático y escaleras empinadas), además de establecer reglas estrictas para que el niño entienda que esas áreas están fuera de sus límites.

Las cocinas son un área primordial para que el niño resulte quemado, ya sea mientras trata de ayudar a cocinar o porque entra en contacto con electrodomésticos que aún están calientes. Motive al niño a ayudar y a aprender destrezas culinarias con recetas seguras y frías. Implemente otras actividades alternativas para que el niño disfrute en una habitación adyacente, mientras usted está cocinando. Mantenga al niño lejos de la estufa, alimentos calientes y demás aparatos.

Mantenga todos los productos de limpieza y los medicamentos encerrados bajo llave y fuera del alcance de los niños en edad preescolar. Es recomendable saber el número de teléfono del Centro de Toxicología. Se puede llamar al número 1-800-222-1222 del National Poison Control Center desde cualquier parte de los Estados Unidos. Llame si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. No tiene que ser necesariamente una emergencia; se puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

CONSEJOS PARA LA CRIANZA

Dado que el desarrollo del rol sexual está basado en los años en que el niño comienza a caminar, es importante que tenga modelos de roles apropiados de ambos sexos. Los progenitores solteros deben asegurarse de que el niño tenga la oportunidad de compartir momentos significativos con un familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la madre). Es importante que los padres que están divorciados no critiquen abiertamente ni hagan comentarios degradantes acerca del otro progenitor. Cuando un niño exhibe un juego sexual o la exploración con sus compañeros, reoriente el juego y dígale al niño que es inapropiado, pero no lo avergüence por esta curiosidad natural.

Dado que las habilidades de lenguaje se desarrollan rápidamente en el niño en edad preescolar, es importante que los padres le lean con regularidad y que hablen con él frecuentemente durante el día.

Las medidas disciplinarias para el niño en edad preescolar deben dar oportunidad para hacer elecciones y enfrentar nuevos retos, manteniendo límites claros. La estructura es importante para un niño de esta edad. Tener una rutina diaria, que incluya deberes o tareas acordes con su edad, puede ayudar a que el niño se sienta como una parte importante de la familia y mejora la autoestima. Es posible que los recordatorios y la supervisión sean necesarios para el cumplimiento de dichos deberes. Reconozca y agradezca un buen comportamiento o una tarea realizada correctamente o sin recordatorios adicionales. Tómese el tiempo para resaltar y recompensar los buenos comportamientos.

A partir de los 4 ó 5 años, es frecuente que el niño vocifere o comience a contestar. Aborde tales comportamientos sin reaccionar ante las palabras o actitudes presentadas por el niño. Si el niño siente que dichas palabras tienen algún poder sobre el padre (o madre), el comportamiento continuará. A menudo es difícil para los padres permanecer calmados mientras tratan de abordar este comportamiento.

Cuando un niño está comenzando la escuela, es importante que los padres tengan presente la amplia diferencia que existe en los niños entre los 5 y 6 años, en términos de período de atención, disposición para la lectura y habilidades de motricidad fina. Tanto los padres muy ansiosos, preocupados por la lentitud de las capacidades del niño, como los padres muy ambiciosos, que ejercen presión para que el niño avance más en sus destrezas, pueden perjudicar el progreso normal del niño en la escuela.
Observa el siguiente video:

Que se puede hacer en el hogar?



Que se puede hacer en el hogar?



  • Cantar, hablar, leer y estimular a sus hijos todos los días.


Los niños pequeños aprenden escuchando y hablando con sus padres, con sus familiares, con los encargados del cuidado infantil y con otras personas.
Si usted y su niño se sienten más a gusto con el español, cante, converse y lea con su hijo en español. Así, se fortalecerán sus habilidades de hablar, escuchar y comprender. Estas habilidades le ayudarán más adelante a hablar y a leer en inglés.

  • El don de tener dos lenguas

Conocer dos lenguas es un regalo que podrá darle a su hijo, ya que muchos niños pierden la capacidad de hablar y leer en español al crecer en los Estados Unidos. Sin embargo, con su estímulo, su niño podrá llegar a ser fluente no sólo en una lengua, sino en dos.
  • A medida que su hijo crezca…

Usted continuará teniendo una gran influencia en la manera como se desempeñe su hijo cuando vaya a la escuela. Por ejemplo, usted podría:
estimular el aprendizaje en el hogar,
mantenerse atento para verificar que su niño no se esté rezagando,
aprender muchas formas de ayudarle a su niño hablando con la maestra y
saber qué hacer si su niño necesita ayuda adicional.
Te invito a ver el siguiente video:



Estimulación adecuada




Estimulacion temprana


La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno.


Los primeros seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).


Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas. Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición…) y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.


Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la que comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida. De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas de intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto riesgo de padecerlos.


Grupos de riesgo


Con el objeto de favorecer la implantación precoz de programas de atención temprana se definen como colectivos con mayor riesgo de padecer alteraciones o retrasos en el desarrollo a los siguientes:


Trastornos genéticos que dificultan el desarrollo (síndrome de Down, Síndrome X frágil,...)
Enfermedades congénitas o adquiridas que interfieren en el desarrollo (Trastornos del metabolismo, endocrinopatías...)
Alteraciones del período pre, peri o posnatal (
prematuridad, bajo peso al nacer, anoxia durante el parto,...)
Niños de riesgo psico-social (Ausencia de cuidados correctos, maltratos familiares,...)


Abordaje global


A la hora de diseñar programas específicos para cada niño deben tenerse en cuenta sus necesidades y circunstancias en todos los ámbitos: biológico, psico-social, emocional, familiar, escolar, cultural o socio-económico. Lo ideal es que la intervención se realice a través de un equipo interdisciplinar que aborde todos los aspectos del desarrollo que puedan resultar afectados: psicopedagogo, fisioterapeuta, logopeda... de modo que el trabajo, las decisiones y los objetivos sean comunes y compartidos por todo el equipo.


Ahora te invito a que observes el siguiente video



Netiquette



Netiquette
La palabra “netiquette” viene de la combinación de dos palabras: “etiquette” que significa “etiqueta” en francés y “net” que significa “red” en inglés. Ésta se refiere al uso de ciertas normas de comportamiento al navegar en el internet.

El uso de éstas viene desde hace muchos años, cuando las utilizaban solamente ciertas personas que tenían acceso al internet para enviar documentos pero con el pasar de los años; muchas herramientas en el internet le han permitido a toda la población en general comunicarse, tales como los correos electrónicos, los foros, los chats, entre otros. Por tanto, para crear un ambiente libre de ofensas y malos usos del idioma en el internet, se dio la creación de la netiquette.

En cuando al uso de la netiquette en los correos electrónicos, a continuación mencionaré los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de utilizar esta herramienta para compartir información.

· Las cabeceras de los mensajes deben tener todos los datos completos y utilizar palabras claves, al igual que direcciones lo más cortas posibles.
· El contenido del mensaje debe ser el más adecuado posible teniendo en cuenta quién es el destinatario.
· El uso de lo signos de puntuación y la ortografía debe ser el más adecuado.
· Evitar el uso de spams o contenidos que no puedan ser deseados por quien va a recibir el correo.
· El lenguaje utilizado en los mensajes debe ser totalmente respetuoso.
· Al momento de responder los correos no es necesario conservar el mensaje previamente recibido, el cual debe ser eliminado.
· Las firmas automáticas deben tener solamente la información más necesaria, que no sobrepase las cinco líneas.
· El uso de mayúsculas es sinónimo de hablar gritando, por lo cual queda totalmente prohibido, ya que el destinatario podría sentirse ofendido.

Para concluir, podríamos decir que al igual que en la vida real, en el mundo virtual existen una gran cantidad de reglas de comportamiento las cuales están establecidas para que las utilicemos, pero al final de cuentas todo depende de cada persona, del compromiso que cada uno de nosotros asume de si se quiere o no ser cortés con los demás.








Bienvenida



BIENVENIDOS


Mi nombre es Sandra Milena Henao, tengo 21 años y me encuentro en el onceavo semestre de Licenciatura en Educación Preescolar.


El sitio esta diseño para padres de familia con hijos que oscilan entre los 0 meses y 5 años de edad, aquí encontrarán información sobre estimulación adecuada, consejos para el hogar, el desarrollo del niño en el preescolar y algunos consejos que nos da el Netiquette para que los tomes en cuenta y navegues correctamente por internet.



Muchas gracias, espero te guste el sitio